Facebook  Twitter

devaquick step
Inicio

Entrevista al presidente de APEIMA

«Queremos recuperar el reconocimiento que los parquetistas teníamos antaño»
15/04/2007 - Redacción Apeima


 
dsc_0913_240
José Luis Sánchez, presidente de APEIMA
 
 
Apeima, de Madrid, es la más joven de las asociaciones de parquetistas integradas en la Federación Española de Pavimentos de Madera (FEPM). Esta asociación agrupa al colectivo de autónomos independientes que cotidianamente subcontratan a otros profesionales, o bien son subcontratados, para realizar obras de pequeño o mediano volumen. José Luis Sánchez y sus compañeros constituyen la «infantería» del sector y son conscientes de cual es su «guerra» de cada día. Su objetivo es tan sencillo de formular como arduo de conseguir: ser capaces de vertebrar y dignificar el oficio, y hacer de la calidad y el servicio al cliente su mejor tarjeta de visita.
 
— ¿Por qué han creado Apeima, cuál es el perfil de sus asociados y cuáles son sus perspectivas de crecimiento?
- Apeima se creó hace un año y medio de manera oficial, a partir de las inquietudes de varios pequeños empresarios que ejercemos nuestra actividad en Madrid y que tenemos mucho interés en dignificar este oficio. Entre estas empresas figuran varias que ya pertenecíamos a la FEPM, pero a través de otra asociación que tiene objetivos muy diferentes a los nuestros.
 
Actualmente, en Apeima somos 34 asociados aunque progresivamente se van incorporando más. El perfil tipo es el del pequeño empresario o trabajador autónomo que desarrolla cualquier tipo de trabajo que conlleva la instalación o restauración de pavimentos de madera, y que a su vez depende de compañías aseguradoras, grandes empresas instaladoras, etc. Lo mas importante es que a día de hoy las perspectivas de crecimiento de la entidad son muy optimistas pues poco a poco están llegando más asociados. Para nosotros esto es muy reconfortante teniendo en cuenta que aún no hemos hecho ninguna labor publicitaria en el sector para darnos a conocer.
 
— ¿Cuáles son sus principales objetivos como asociación?
La verdad es que los objetivos de la asociación son tantos que resulta difícil enumerarlos todos, pero el objetivo de fondo, el más importante a largo plazo es, como ya he comentado antes, ser capaces de dignificar el sector. Eso significa volver a tener el reconocimiento que se tenía antaño e intentar eliminar la competencia desleal del mercado (sin papeles, no profesionales, etc.), así como estrechar vínculos con fabricantes y almacenes, con otras asociaciones del territorio nacional, etc. Finalmente, quiero destacar que para Apeima la formación de los profesionales es un objetivo importantísimo pues muchos instaladores se han quedado un poco obsoletos en sus labores por desconocimiento de la entrada en el mercado de nuevos productos, de algunas normativas, etc.
 
— En la convención de FEPM en Palma de Mallorca usted incidió en que Apeima nace para dignificar la actividad del pequeño instalador. ¿Eso cómo se consigue?
- Se puede conseguir en el momento en que todos estemos en el mercado con los mismos condicionantes. Como por ejemplo el rehusar contratar a empleados sin papeles, o bien comprar siempre los materiales en almacenes especializados, y que sean de calidades contrastadas, para evitar caer en las guerras de precios que tanto interesan a las grandes superficies. Porque resulta evidente que el pequeño instalador sólo puede competir con las grandes instaladoras aportando a nuestros clientes otro tipo de servicio, es decir, intentando que este servicio sea de una calidad superior por el trato directo que se les ofrece.
 
— Ustedes se definen como «pequeñas empresas de instaladores de madera». ¿Qué les une y qué les separa de las grandes empresas instaladoras?
- Lo que nos une de forma más directa, obviamente, es lo que refiere a la actividad que desarrollamos, puesto que muchos de nuestros asociados trabajan incluso en exclusiva para algunas de ellas. Y lo que más nos distancia de ellos es el tipo de trabajo que ellos contratan, normalmente obras grandes de varios miles de metros cuadrados, mientras que nosotros, como ya he dicho, trabajamos para el reformista, el pequeño constructor y el ama de casa.
 
— Con frecuencia se habla de la falta de unidad como uno de los problemas que arrastra el sector. ¿Qué tipo de comportamientos resultan más lesivas para el sector?
- La verdad es que tenemos la costumbre de buscar culpables en lugar de intentar buscar soluciones, y pienso que, efectivamente, ese es un problema de este sector, y al respecto sólo puedo reiterar que en Apeima estamos luchando para unir más a los parquetistas. Uno de nuestros objetivos a corto plazo es concienciarlos de que aunque tengan que competir a pie de obra luego pueden y deben actuar unidos para defender sus intereses, aunque es evidente que para conseguir eso todavía queda un largo camino por recorrer.
 
— ¿Se plantean exigir un código de conducta, o de buenas prácticas, a sus asociados? ¿Piensan establecer algún tipo de carnet profesional?
- Yo creo que está a nuestro alcance conseguir que el hecho de pertenecer a Apeima sea equivalente a una garantía de buenas prácticas y de calidad, y desde luego estamos luchando porque que así sea. Respecto al carnet profesional, casi lo tenemos definido y espero que en 2007 ya sea una realidad.
 
Confío en que los parquetistas sepamos estar a la altura de nuestras responsabilidades. Creo que día a día estamos todos más concienciados de que la imagen que damos a nuestros clientes debe ser lo más profesional posible, y pienso que podemos competir con cualquiera.
 
— ¿De qué manera les afecta el instrusismo y la competencia desleal?
- Imagino que en Madrid nos esta afectando igual que en otras provincias porque ahora cualquiera se compra una ingletadora y se autodenomina instalador de tarima, cuando lo que realmente están instalando suelen ser pavimentos laminados.
 
Un pavimento que, por cierto, se vende como tarima en cualquier establecimiento, un hecho que se debería denunciar a la administración.
 
— La premeditada «confusión terminológica» alrededor del parquet es uno de los problemas que más afecta a los consumidores y repercute en el sector. ¿Quiénes son los responsables de esta situación?
- Creo que la culpa es de todos, pero insisto en que se trata de buscar culpables sino soluciones, y a ese respecto Apeima si tiene mucho que hacer, junto con el resto de asociaciones que componemos la FEPM. Esta confusión de términos le beneficia sólo a los establecimientos que venden laminados a bajo coste a cambio de contratar otros servicios. Y de hecho, en casi todas las tiendas de bricolaje, pinturas, etc. se venden estos productos casi a precio de coste y le proporcionan al cliente un instalador «barato» (normalmente no profesional) para así captarle para realizar otras instalaciones en las que ganan mas dinero.
 
— La asociación Aepacova ha recurrido a Consumo de la Generalitat valenciana para poner coto a la confusión alrededor del parquet y al intrusismo profesional. ¿Se puede hacer algo similar en Madrid?
Puedo afirmar que, por descontado, lo vamos a intentar. Y de hecho ya hemos tenido conversaciones con Aepacova sobre este tema para intentar seguir los mismos pasos que ellos pues parece que allí, en Valencia, sí parece que puede tener efecto. Aunque también es cierto que cada comunidad afronta estos temas de manera diferente.
 
— El presidente de la FEPM, en Palma de Mallorca, insistió en la necesidad de poner fin a la reducción de precios de instalación en obra y de los materiales de calidad. Desde la perspectiva de Apeima... ¿existen alternativas a este proceso?
- En realidad frente a este problema quien más fuerza puede ejercer para solucionarlo, o por lo menos para evitar que vaya a más, son las grandes instaladoras, algunas de las cuales poseen fábricas propias y otras tienen exclusividad de ciertos materiales. Nosotros también resultamos perjudicados, pero en menor medida por el tipo de cliente al que orientamos nuestro trabajo. Cosa que no quiere decir que no tengamos mucho interés en que a los «grandes» les vaya muy bien.
 
— ¿Las empresas están abusando de subcontratar trabajos a operarios poco cualificados o recién llegados a esta actividad?
- Me consta que las empresas vinculadas a la FEPM están poniendo mucho de su parte para que esto no suceda, y sé que se ha llegado a denunciar estos hechos a la administración.
 
— ¿Cómo define el momento económico que atraviesa el sector?
- Delicado... porque cada día trabajamos más para poder sobrevivir. 
 
 

 

Inicio de sesión

ESCLUSIVAS LISANgabarro