España abre sus puertas a la madera de Chiquitanía
"El mercado está abierto, la demanda existe", aseguró el embajador Montalbán, quien inauguró el proyecto de desarrollo forestal de la Chiquitania, con la puesta en marcha de dos aserraderos en los municipios de San Miguel de Velasco, San Ignacio y un tercero estará en San Rafael.
En el proyecto de desarrollo de la Chiquitanía, que arrancó gracias a la cooperación española, participan los pobladores de los tres municipios como directos beneficiarios, organizaciones sociales quienes controlan el talado de madera y la prefectura de Santa Cruz que coadyuvó a la construcción de los centros de desarrollo forestal.
El interés de España para comprar madera -explicó Montalbán- es por la calidad, variedad de especies maderables que son valiosas y que por ahora son desconocidas en el ámbito internacional, además porque es trabajada por manos bolivianas desde que es talado el árbol hasta que es convertido ya sea en parquet, muebles u otras obras artesanales.
Montalbán señaló que otro de los motivos por el que su país está interesado en comprar este producto es porque de esa manera se genera empleos y mayores ingresos para los pobladores sin que salgan de sus regiones, además se logra que los bosques no sean talados de manera discriminada.
Ante ese ofrecimiento, el desafío del proyecto de desarrollo forestal de la Chiquitania es alcanzar progresivamente una mayor influencia en la generación y puesta en práctica políticas públicas forestales, asimismo, el modelo pueda ser adoptado por otras regiones de Bolivia.
Como también se difunda este trabajo como una experiencia exitosa en la lucha contra la pobreza en las poblaciones de bajo ingreso económico pero que tienen una gran riqueza natural.
En el ámbito industrial y empresarial pretenden mejorar los rendimientos de transformación, ampliar la oferta de productos en dos sentidos fundamentales logrando nuevos derivados de la madera con mayor valor agregado para copar el mercado nacional e internacional.
Actualmente la madera de Chiquitanía es comercializada temporalmente por la firma Bolhispania S.A. que dirige el proyecto, esta entidad vende a las empresas Goldon Desking, MFCA Flor y pequeñas empresas que trabajan y comercian con la madera. Venden aproximadamente 30 mil pies al año.